"UMBERTO ECO: PRECURSOR DE UNA SEMIÓTICA
DE LOS MASS-MEDIA & MASS-CULTURE
"


por Pablo Espinosa

Tres años después de que Edgar Morin exhibiera los signos y los efectos de la industrialización cultural y el consecuente reduccionismo espiritual del posmoderno ‘hombre-masa’ anclado en un presente efímero y hedonista (L’Esprit du temps; 1962) Umberto Eco inicia, en forma aleatoria, los cimientos de una potencial ‘Semiótica de los Mass-Media & Mass Culture’ tras la aparición de Apocalípticos e integrados a la cultura de masas aunque al final de la Introducción señala: “...si alguna idea directiva poseen estos escritos es que hoy es imposible elaborar, como alguien lo ha hecho, una Theorie der Massenmedien; equivaldría a concebir una “teoría del jueves próximo”...”. Tras esta advertencia se aboca a interpretar y descodificar  diversos ‘culturemas populares’ representativos del universo de la cultura de masas (“Lectura de Steve Canyon”; “El mito de Superman”; “El mundo de Charlie Brown”; “La canción de consumo”; “Apuntes sobre la televisión”)” enriqueciendo el discurso en boga al ubicar  las visiones de sus antecesores (los ‘apocalípticos’ y los ‘integrados’ ante la irrupción de la ‘mass culture’ y de la ‘estética del kitsch’: Daniel Bell, Dwight MacDonald, Edward Shils, Clement Greenberg, Paul Lazarsfeld, Robert Merton, Leo Lownthal) además de poner en entredicho, en el capítulo final de dicha obra las tesis metafóricas, casi alegóricas divulgadas por el “profeta de la comunicación de masas” Marshall McLuhan y asumidas como posmoderno paradigma (“the medium is the message”).

 En La estructura ausente (Introducción a la semiótica), de 1968, arremete contra el ‘dogma estructuralista’ tras visualizar el inmenso campo de investigación de la semiótica (ciencia de la semiosis partiendo del modelo de la tricotomía del signo propuesto por Ch.S. Peirce) además de analizar los mecanismos de la semiótica de los mensajes visuales y de la arquitectura en su dimensión ‘massmediática’ (G. Koenig)  para concluir en un argumento en torno a la conciencia semiótica y a la praxis de la comunicación (....).

 El “Tratado de Semiótica General” de 1976, que conforma una moderna teoría de la producción de signos y de la semiosis en sí retomando y ampliando los paradigmas de Peirce y de L. Hjelmslev contempla e incluye, en el amplio campo de la interpretación de los sistemas de significación ó unidades culturales  a tratar por la semiótica y por un conjunto de ciencias afines e interdisciplinarias, el universo de la ‘mass culture’ y de la comunicación de masas, ámbito que no cesa de revisar y de interpretar, siempre en estado de alerta y preocupado por la irrupción de fenómenos mediáticos de efectos imprevisibles, como lo revelan textos enfocados al estudio de diversos medios y sus efectos (procesos de recepción de los mensajes) donde destacan los siguientes, publicados entre 1960 y 2000 y ordenados en ítems específicos:

Televisión: “Fenomenología de Mike Bongiorno”; 1961 (Diario Mínimo,1963); “El caso y la trama / La experiencia televisiva y la estética” (Obra Abierta, 1962-1965); “Apuntes sobre la televisión” (Apocalípticos e integrados a la cultura de masas; 1965); “Indagación semiológica del mensaje televisivo” (Revista di Estetica del Instituto de Estética de la Universidad de Toriño; mayo-agosto de 1966); “¿El público perjudica a la televisión?”; 1974  (reproducido en Sociología de la Comunicación de Masas; Miguel de Moragas Spa, ed.; Gustavo Gili, Barcelona, 1979); “El televidente”;1972 y, “TV: la transparencia perdida. De la Paleotelevisión a la Neotelevisión”; 1983  (La estrategia de la ilusión, 1986); “La innovación en el serial”; 1983 y, “Espejos que ‘congelan’ la imagen”; 1985 (De los espejos y otros ensayos,1985); “¿Cómo presentar en televisión?”; 1987  (Segundo Diario Mínimo,1992); “Cadenas de espejos y televisión”  (Kant y el ornitorrinco, 1997).

Mass
-Media & Mass-Culture: “Cultura de masas y niveles de cultura”; “Estructura del mal gusto (Kitsch y cultura de masas)” y,  “El
«cogito  interruptus»” (Apocalípticos e integrados a la cultura de masas; 1965);  “Crónica de la Aldea Global: Para una guerrilla semiológica”; 1967; “La multiplicación de los media”; 1983 (La estrategia de la ilusión, 1986).

Recepción mediática y «guerrilla semiótica»: “...Conciencia y guerrilla semiótica...” (Conclusión de La estructura ausente, 1968);  “La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta”, “El sujeto de la semiótica” (Tratado de semiótica general; 1976);  “El lector modelo” y,  “Niveles de cooperación textual” (Lector in fábula, 1979); “Notes sur la sémiotique de la reception” (Paris: Actes Sémiotiques IX, 1981); “Il Milione: describir lo desconocido”; 1982  (De los espejos y otros ensayos, 1985);  “Intento lectoris: Apuntes sobre la semiótica de la recepción” (Los límites de la interpretación; 1990).

Prensa: “Sobre la prensa”, 1995 (Cinco escritos morales; 1997).

Comics
: “Lectura de Steve Canyon”; “Krazy Kat” y, “El mundo de Charlie Brown” (Apocalípticos e integrados a la cultura de masas, 1965); “Cautelosa aproximación a otros códigos” (Los cómics de Mao; 1971); “Le mythe de Superman” (Communications, No. 24, 1976).

Cultura del Espectáculo
: “Cultura como espectáculo”,”La cháchara deportiva”,  “El Mundial y sus pompas” (La estrategia de la ilusión); “Nuestro monstruo cotidiano” (Diario Mínimo); “Los marcos de la «libertad
» cómica” (¡Carnaval!, con V.V. Ivanov y Mónica Rector;1984;  México, FCE, 1989).

Cine
: “Nuestro monstruo cotidiano” (Diario Mínimo, 1963) “Sobre las articulaciones del código cinematográfico” (Problemas del Nuevo cine, Alianza Editorial, Madrid, 1971); “Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea” (La estructura ausente.  Introducción a la semiótica, 1965); “Casablanca, o el renacimiento de los dioses”, “Lo cómico y la regla”; 1980 (La estrategia de la ilusión, 1986).

Símbolos y arquetipos de la Mass-Culture: “La época de Superman” (Diario Mínimo, 1963); “El mito de Superman” (Apocalípticos e integrados a la cultura de masas, 1965); “Las estructuras narrativas en Fleming...El caso Bond”, 1965 y, “Ascenso y decadencia del superhombre...Tarzán”; 1977  (El  superhombre de masas, 1978).

Música popular: “La musique et la machine”, “La chanson de consommation” (Communications, No. 6, 1965); “La canción de consumo (Rita Pavone, un mito generacional)” (Apocalípticos e integrados a la cultura de masas, 1965). Publicidad: “El mensaje publicitario” (La estructura ausente.  Introducción a la semiótica).

Literatura y semiosis popular
: “El lenguaje mendaz en Los Novios de Manzoni”, “Achille Campanile: lo cómico como extrañamiento” (Entre mentira e ironía); “El extraño caso de la rue Servandoni” (Seis paseos por los bosques narrativos).

Abducción
: “Cuernos, cascos, zapatos: Algunas hipótesis sobre tres tipos de abducción” (El Signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce; con Thomas A. Sebeok, 1983). 

Semiótica visual-icónica
:La mirada discreta (semiótica de los mensajes visuales)” (La estructura ausente, 1968);  “Crítica del iconismo” (Tratado de semiótica general; 1976);  Pour une reformulation du concept de signe iconique” (Communications, No. 29, 1978); “De los espejos” (De los espejos y otros ensayos, 1985): “Iconismo e hipoiconos” (Kant y el ornitorrinco, 1997).


Hosting por TuSite